
Enfermedades congénitas e idiopáticas de columna vertebral
Centro de la columna Vertebral : 1 Febrero, 2016 1:00 pm
1. ESPINA BÍFIDA
Falta de unión del arco vertebral posterior, en la línea media, a nivel de la apófisis espinosa, que aparece bífida; es L5, S1 y S2.
Dos formas:
- Espina bífida oculta: la falta de unión es cerrada por una membrana de tejido conjuntivo grueso, hallazgo casual.
- Espina bífida manifiesta: aparece como tumor lumbosacro, ocupado por las meninges, (meningocele, mielocele, mielome-ningocele).
2. VÉRTEBRA TRANSICIONAL
Lumbarización significa que la primera sacra se convierte en lumbar; sacralización significa que la quinta lumbar va a tener un funcionalismo de primera sacra, hay apofisomegalia transversa; es la más frecuente.
3. ESPONDILOLISIS-ESPONDILOLISTESIS
Espondilolisis es la falta de fusión del arco posterior del itsmo, quedando una fisura a nivel de los pedículos.
Esta lesión favorece su desplazamiento y se llama espondilolistesis, casi siempre anterior y frecuente en L5 y S1; el disco entre L5 y S1 está degenerado, al igual que las articulaciones interapofisiarias lumbosacras.
4. ESCOLIOSIS
Es la desviación lateral de la columna en el plano frontal.
Dos tipos:
- No estructurales funcionales:
- fisiológica
- postural
- compensadora
- antálgica
- Estructural u orgánica:
- tríada frecuente (esencial, paralítica y congénita)
- tríada rara (raquitismo, neurofibromatosis y Margan)
- otras (Toracogénicas, tortícolis, acondroplasias, etc.)
5. CIFOSIS
Es una convexidad anormal de la columna en el plano perfil (sagital), la curva debe ser más o menos suave; si es brusca, se habla de giba o cifosis angular.
6. LORDOSIS
Existe una exagerada convexidad de la columna lumbar dirigida hacia adelante por debilidad de músculos lumbares o como compensación de una curva cifótica. Se asocia con aumento de volumen del abdomen.
La causa más frecuente es la simple postura defectuosa, a veces se observa una hiperlordosis lumbar en los enanos y cretinos acondroplásicos, espondilolistesis
7. LUMBALGIAS
Es uno de los problemas álgidos de la práctica diaria de la especialidad, es común en todas las edades después de los 25 años, en ambos sexos; dolor en el tracto lumbar inferior o pasaje lumbosacro, a veces asociado a irradiación a glúteos o cara posterior de muslos.